TAMPA, Fla. (WFLA / Tampa Hoy) – ¿En su casa hablan más español que inglés? Sepa que no está solo. Esta es una realidad que viven millones de latinos en los Estados Unidos, la barrera del idioma.
Por eso los productores de un documental escogieron a tres familias de la Bahía de Tampa para mostrar cómo nuestros hijos juegan un rol determinante en casa como traductores, sin importar qué tan corta es su edad, y así, romper la barrera entre sus padres y el mundo que los rodea.
El documental llamado Translators, producido por Park Pictures y U.S. Bank, muestra cómo los más pequeños de casa han sido clave para acortar la brecha del idioma al traducir para sus padres, como el caso de Virginia Vásquez, quien llegó junto a su familia desde Venezuela hace solo 5 años y hoy forma parte de esta iniciativa.

Virginia dice que no fue facil, desde pequeña y mientras aprendía inglés, le tocó ayudar a sus padres con cada carta que llegaba a casa. “Para el niño que está recién llegado y que está aprendiendo le llega mucha presión (…) En el doctor, que si en el banco, que si leyendo las cartas del mensaje”.
Según el Instituto de Políticas Migratorias, después del inglés, el español es el idioma más hablado en casa y aproximadamente el 46 por ciento de los hispanos, o 20 millones, tienen un dominio limitado del inglés, incluyendo 10 millones que solo hablan su lengua materna, algo que reconoce Greg Cunningham, vicepresidente y director de Diversidad del U.S. Bank, el principal promotor del documental. “Hay más de 11 millones de niños en este país que traducen todos los días de su vida para sus familias”, afirmó en una corversación cara a cara con nuestro equipo.

Para la madre de Virginia, Wendy Ronnau, el desafío ha sido grande. “Encontrarse con todas las situaciones de escuelas, de colegio, de las citas, de los exámenes médicos (…) Ha sido fuerte, un choque para nosotros”.
Translators muestra la vida de 3 familias hispanas de nuestra región, incluyendo a la colombiana Harye Altamar, sus padres y hermana, quienes con 4 años en el país han visto en la pequeña de 13 años su brazo de apoyo. “Se sienten mucho más tranquilos porque tienen una ayuda al lado y pueden salir más adelante aquí en este país como inmigrantes”, sostuvo Harye.

El equipo de U.S. Bank asegura que el mensaje es cerrar la brecha del idioma. “Necesitábamos hacer algo diferente (…) Tenemos que comenzar con ver a cada uno de nosotros por las cualidades que traemos. Si miras a esas familias son familias de calidad, educadas y talentosas en muchas maneras”, sostuvo Cunningham.