TAMPA, Fla. (WFLA/Tampa Hoy) – El 11 de mayo termina la aplicación del Título 42 en la frontera, por esto las autoridades migratorias de los Estados Unidos están probando un programa piloto para responder al creciente número de solicitantes de asilo.

Sin embargo, la falta de información y el largo tiempo de espera para quienes se encuentran en México han empañado esta iniciativa que está generado más dudas que respuestas. La abogada de migración Lisette Sánchez afirmó que “la arbitrariedad que existe en la frontera hace que el proceso no sea regular para todo el mundo y eso se presta para que haya muchas injusticias en la frontera.”

Según información publicada por la agencia AP, el nuevo proceso para pedir asilo aplicaría para quienes crucen ilegalmente la frontera y no debería durar más de 72 horas luego de la detención, incluyendo la entrevista de miedo creíble y la posiblidad de contar con asesoría legal. Pero tanto migrantes como abogados creen difícil que la medida se pueda aplicar. “A los inmigrantes aunque sean del mismo país, aunque tengan condiciones similares, depende por dónde pasen, se tratan diferente.” Sostuvo Sánchez.

Entre lágrimas, activistas como Karina Jiménez Alzolay nos dijeron que las autoridades deberían priorizar a quienes tienen meses tratando sin éxito de obtener una entrevista de asilo por la aplicación CBP ONE y que agotaron sus recursos durante la espera. “En condición de indigencia y pidiendo dinero en la calle o trabajando limpiando vidrios.”

El lunes, los rumores de la medida generaron caos en la frontera, con inmigrantes que incluso intentaron cruzar en medio de la confusión. “En estos momentos esta ciudad es como una bomba de tiempo. La gente está tan desesperada que algo puede pasar.” Dijo Jiménez Alzolay al referirse a Ciudad Juárez.

Por ejemplo, Carolina Pérez tiene un mes en México. Sin recursos y tras un intento de violación en su contra, no sabe qué hacer. “Yo me siento aterrorizada porque tampoco encuentro otra salida. Si me devuelvo para atrás el peligro está en todos lados, si sigo para adelante tengo que esperar el proceso de la página. Pero estoy como que entre la espada y la pared porque no sé que tiempo pueda estar aquí también por la situación de que me siento amenazada, porque ellos me iguieron hasta aquí, hacia donde yo vivía.”

Un portavoz del Departamento de Seguridad Nacional nos envió un comunicado afirmando que de establecerse esta medida, proveedores de servicios legales podrán asistir a quienes se encuentren en custodia de la patrulla fronteriza, aunque no especifico quién correrá con los gastos del acompañamiento jurídico.