CIUDAD DEL VATICANO (AP) — El lunes se cumplen 10 años desde la elección del papa Francisco. En esa década se han producido varios momentos históricos, así como varios sucesos imprevistos que ayudaron a definir el carácter y las prioridades del primer pontífice de América Latina. Visitas a refugiados en Italia y Grecia, viajes a África y la Península Arábiga, la pandemia del coronavirus y la muerte de su predecesor son algunos de los momentos icónicos que han forjado su papado e influido en la dirección de la Iglesia católica en su conjunto.

___

8 de julio de 2013: Francisco viaja a la isla sureña italiana de Lampedusa en su primera visita pastoral fuera de Roma para denunciar la “globalización de la indiferencia” que recibe a los migrantes que arriesgan su vida tratando de llegar a Europa. La situación de los refugiados se convertiría en una gran preocupación de su pontificado. En 2016 regresó de Grecia con 12 migrantes sirios a bordo de su avión.

ARCHIVO – El papa Francisco gesticula mientras responde a las preguntas de los periodistas durante una conferencia de prensa a bordo del vuelo papal en el viaje de regreso desde Brasil, el 29 de julio de 2013. El papa Francisco se acercó a los homosexuales el lunes y dijo que no juzgaría a los sacerdotes por su orientación sexual en una conferencia de prensa notablemente abierta y de amplio alcance cuando regresaba de su primer viaje al extranjero. “Si alguien es gay y busca al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgar?” (Foto AP/Luca Zennaro, piscina, archivo)

29 de julio de 2013: Durante su primera conferencia de prensa en un avión como papa, Francisco recibe preguntas sobre un sacerdote supuestamente homosexual y responde “¿quién soy yo para juzgar?”. Ese comentario durante su viaje de regreso tras el Día Mundial de la Juventud en Río de Janeiro marcó un tono más conciliador y hospitalario para los católicos LGTBQ, que se sentían marginados por la Iglesia desde hacía mucho.

ARCHIVO — El Papa Francisco abre la puerta santa de la catedral de Bangui, República Centroafricana, para inaugurar su Jubileo de la Misericordia de un año, el 29 de noviembre de 2015. (AP Photo/Andrew Medichini, File)

29 de noviembre de 2015: Francisco comienza su Jubileo de la Misericordia abriendo la puerta sagrada de la catedral de Bangui y lleva su mensaje de paz a República Centroafricana, un país marcado por la guerra. Su hincapié en que la Iglesia sea un misericordioso “hospital de campaña” de bienvenida se mantendrá mucho más allá del año oficial del jubileo.

13 de febrero de 2016: “Somos hermanos”, dice Francisco al convertirse en el primer papa que se reúne con el líder de la Iglesia ortodoxa rusa, el patriarca Cirilo. La reunión histórica en La Habana, Cuba, no se repetirá como se había esperado, tras la invasión rusa de Ucrania en 2022.

ARCHIVO – El jeque Ahmed el-Tayeb, el gran imán de Al-Azhar de Egipto, a la izquierda, da la bienvenida al Papa Francisco antes de una reunión privada con miembros del consejo de ancianos musulmanes, en la Gran Mezquita de Sheikh Zayed, en Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos, el 4 de febrero de 2019. (Foto AP/Andrew Medichini, Archivo)

4 de febrero de 2019: Francisco firma un documento prometiendo cooperación entre cristianos y musulmanes para trabajar por la paz con el gran imán de Al-Azhar, Egipto, una sede de enseñanza suní, en el primer viaje papal de la historia a la Península Arábiga. El documento “Fraternidad humana” se convertirá en una piedra angular de los esfuerzos del papa por mejorar las relaciones con el mundo musulmán.

21 de octubre de 2019: Activistas conservadores católicos roban tres estatuas indígenas amazónicas de una iglesia en la zona del Vaticano y las arrojan al Río Tíber, afirmando que eran ídolos paganos. La llamada operación “Pachamama” durante el sínodo de Francisco sobre la Amazonía muestra el alcance de la oposición conservadora al papa, que no hizo más que intensificarse cuando inició su campaña contra el uso de la antigua misa en latín.

ARCHIVO – El Papa Francisco pronuncia un discurso frente al Cenotafio Conmemorativo en el Parque Conmemorativo de la Paz de Hiroshima en Hiroshima, oeste de Japón, el 24 de noviembre de 2019. (Foto AP/Gregorio Borgia, Archivo)

24 de noviembre de 2019: De pie en un monumento a las víctimas de la bomba atómica estadounidense en Hiroshima, Japón, Francisco declara que no sólo el uso, sino la mera posesión de armas nucleares es “inmoral”. La afirmación de Francisco modifica la posición de la Iglesia católica, que hasta entonces había mantenido que la disuasión nuclear era aceptable de forma provisional mientras se empleara para un desarme nuclear mutuo y verificable.

ARCHIVO – El Papa Francisco llega para pronunciar la oración de Urbi y Orbi en la Plaza de San Pedro vacía, en el Vaticano, el 27 de marzo de 2020. (Foto AP/Alessandra Tarantino, Archivo)

27 de marzo de 2020: Francisco reza en una Plaza de San Pedro desierta para pedir el fin de la pandemia del coronavirus, el día que Italia registra el mayor aumento de muertes del COVID-19. “Nos dimos cuenta de que estábamos en la misma barca, todos frágiles y desorientados; pero, al mismo tiempo, importantes y necesarios, todos llamados a remar juntos, todos necesitados de confortarnos mutuamente”, afirma.

ARCHIVO – El Papa Francisco llega para una peregrinación a Lac Saint Anne, Canadá, el 26 de julio de 2022, mientras recorre Canadá entregando disculpas a los grupos indígenas del país por las décadas de abusos y destrucción cultural que sufrieron en el gobierno de la Iglesia Católica. escuelas residenciales. (Foto AP/Gregorio Borgia, Archivo)

26 de julio de 2022: En el terreno de un antiguo internado en Canadá, Francisco se disculpa a los pueblos indígenas por la “catastrófica” y “malvada” política de asimilar por la fuerza a los pueblos indígenas en la sociedad cristiana. Su gira canadiense de disculpa seguía a un mea culpa en Bolivia en 2015 por los “pecados, ofensas y crímenes” de la conquista colonial europea en América.

ARCHIVO – El Papa Francisco se sienta junto al ataúd del difunto Papa Emérito Benedicto XVI en la Plaza de San Pedro durante una misa fúnebre en el Vaticano, el 5 de enero de 2023. (Foto AP/Andrew Medichini, Archivo)

5 de enero de 2023: Francisco despide al papa emérito Benedicto XVI al presidir su funeral en la Plaza de San Pedro del Vaticano y pone fin a un capítulo sin precedentes en los 2,000 años de historia de la Iglesia católica. La renuncia de Benedicto en 2013 abrió camino para la elección de Francisco, y los dos hombres vivieron en el Vaticano durante una década como papas emérito y en el cargo.