TAMPA, Fla. (WFLA/Tampa Hoy) — El congresista republicano de Florida, Matt Gaetz, introdujo el martes en el Congreso de Estados Unidos un proyecto de ley que busca acabar con el derecho constitucional de la ciudadanía por nacimiento como se aplica actualmente. La medida plantea nuevamente la pregunta: ¿es realmente posible eliminar o cambiar este derecho constitucional?

La respuesta corta es sí. Pero, es un proceso complicado que puede llevar bastante tiempo.

Enmienda 14 de la Constitución

Según la Enmienda 14 de la Constitución de los Estados Unidos “todas las personas nacidas o naturalizadas en los Estados Unidos, y sujetos a la jurisdicción de los mismos, son ciudadanos de los Estados Unidos y el estado donde ellos residen”.

La enmienda 14 se adoptó después de la Guerra Civil para garantizar la igualdad de derechos para los esclavos liberados; los restriccionistas de inmigración argumentan que excluye a los niños de otros grupos, como los inmigrantes indocumentados, de sus beneficios.

El caso de la Corte Suprema de 1898, Estados Unidos v. Wong Kim Ark, confirmó la idea de que dicha enmienda se aplica a los niños independientemente del estado migratorio de sus padres.

Lo que propone Matt Gaetz

En un comunicado obtenido por The Hill, el congresista Matt Gaetz anunció la introducción del proyecto de ley titulado “Ley para Acabar con el Fraude del Derecho a la Ciudadanía por Nacimiento” en el Congreso. Gaetz dijo en dicho comunicado que “la ciudadanía por nacimiento se ha aplicado incorrectamente durante décadas, convirtiéndose recientemente en una escapatoria para que los extranjeros ilegales abusen de manera fraudulenta de nuestro sistema de inmigración” y agregó que su proyecto de ley muestra que “la ciudadanía estadounidense es un privilegio, no un derecho automático a ser cooptado por extranjeros ilegales”.

El representante Matt Gaetz, republicano de Florida, habla durante la audiencia del Comité Judicial de la Cámara de Representantes sobre la Supervisión del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos en el Capitolio de Washington, el miércoles 26 de julio de 2023. (AP Photo/Jose Luis Magana)

En un episodio del programa “Firebrand con Matt Gaetz” llamado “Fin de la Ciudadanía por Nacimiento“, publicado en su canal de YouTube el mismo día en que se presentó el proyecto, el congresista alega que el país “está siendo invadido” y que busca acabar con un fenómeno conocido como “Migración en Cadena”.

Gaetz dice en su programa que “en 2021, 400,000 bebés ancla nacieron en los Estados Unidos, superando los nacimientos en 49 estados” y han creado un “santuario indefinido para los padres”, todo causado por una “errónea interpretación de la Enmienda 14”.

El proyecto de ley de Gaetz buscaría modificar o enmendar la Ley de Inmigración y Nacionalidad con el fin de establecer una nueva interpretación y no conceder automáticamente la ciudadanía por nacimiento a los hijos de inmigrantes ilegales.

¿Se puede cambiar la Constitución?

Según expertos legales, cambiar la Carta Magna podría tomar años. Además, se tendría que revertir la decisión tomada por la Corte Suprema en 1898 en el caso de Estados Unidos v. Wong Kim Ark.

El profesor de derecho constitucional de Drake University, Miguel Shor, le dijo a WOI de Nexstar explica cuál es la ruta que tendría que seguirse para modificar la interpretación en la Constitución.

“Básicamente, se necesitan dos tercios de apoyo en el congreso, tres cuartos de los estados tienen que estar de acuerdo también”, dice Shor. “Eso obliga una conversación muy profunda a nivel nacional”.

La Enmienda 14 ha estado vigente desde que se abolió la esclavitud en 1866.

Shor opina que la interpretación actual de dicha enmienda es la correcta.

“Cualquiera aquí, incluso si está aquí ilegalmente, está dentro de la jurisdicción. Estás legalmente bajo la jurisdicción de los Estados Unidos”, dice el profesor Shor.

Otros a favor de terminar con la ciudadanía por nacimiento

La ciudadanía por derecho de nacimiento se ha convertido en uno de los objetivos de las campañas de los dos principales contendientes para la nominación presidencial republicana: el expresidente Donald Trump y el gobernador de Florida, Ron DeSantis.

ARCHIVO – El expresidente Donald Trump habla durante la Cena del Día de Lincoln del Partido Republicano del Condado de Oakland, el 25 de junio de 2023, en Novi, Michigan. (Foto AP/Al Goldis)

El expresidente Trump se comprometió a ponerle fin a la interpretación actual de la Enmienda 14 en su primer día en el cargo si regresa a la Casa Blanca a través de una orden ejecutiva, aunque los expertos dicen que un presidente carecería de esa autoridad legal por su cuenta.

Si bien una orden ejecutiva que altera la interpretación de la enmienda 14 probablemente enfrentaría desafíos legales, sus defensores intentarían llevar de nuevo el caso a los tribunales, con la esperanza de obtener un fallo favorable de la Corte Suprema, aprovechando la mayoría conservadora en el actual Tribunal Supremo.

“Esto establecerá la pelea judicial: se prohibirá la orden, el caso finalmente llegará a SCOTUS (la Corte Suprema), que finalmente tendrá que pronunciarse sobre el significado de ‘sujeto a la jurisdicción’”, escribió Mark Krikorian, director ejecutivo del Centro de Estudios de Inmigración, un grupo restrictivo que pide reducciones masivas en la inmigración.

El gobernador DeSantis, desde Eagle Pass en la frontera entre México y Estados Unidos, presentó una agresiva política de inmigración y seguridad fronteriza como parte de su campaña presidencial para 2024, prometiendo acabar con el derecho a la ciudadanía por nacimiento.

El candidato presidencial republicano, el gobernador de Florida, Ron DeSantis, espera para hablar en una conferencia de prensa a lo largo del Río Grande cerca de Eagle Pass, Texas, el lunes 26 de junio de 2023. (Foto AP/Eric Gay)

El proyecto de Gaetz se presentó solo días después de que el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos revisara su manual para identificar a individuos que podrían representar una carga pública para el país, y un día antes de que congresistas republicanos arremetieran contra el secretario de Seguridad Nacional Alejandro Mayorkas, durante una comparencencia por lo que sus críticos llamaron una “desastrosa” política fronteriza.