TAMPA, Fla. (WFLA/Tampa Hoy) — El presidente salvadoreño Nayib Bukele ha dejado “sorprendidos” a los inversionistas tras cumplir con el pago de bonos con vencimiento en 2023.
A diferencia del tono en publicaciones anteriores, como en una de noviembre de 2022, la agencia Bloomberg el jueves, se refirió a Bukele como “un guerrero antisistema” y destacó la labor del mandatorio en materia financiera por el pago de bonos del país centroamericano.
La publicación más reciente de Bloomberg, hace alusión a cómo el joven presidente salvadoreño ha despedido “a jueces, salió de un pacto regional anticorrupción, rechazó al Fondo Monetario Internacional y adoptó Bitcoin como moneda de curso legal”, pero que a pesar de eso su percepción ante los inversionistas ha cambiado recientemente.
“El impetuoso presidente de 41 años, con la gorra al revés, es un éxito en Wall Street”, afirma la agencia Bloomberg.
La respuesta de Bukele no se hizo esperar. El jueves, en Twitter, retuiteó la publicación de Bloomberg sobre él diciendo: “Se los dije”.
A pesar de ser fuerte criticado a finales de 2022 y anticipar un posible impago de los bonos, la percepción respecto a El Salvador parece que ha dado un giro luego de que el 23 de enero, también vía Twitter, Bukele informó que había pagado los bonos en su totalidad.
“La deuda salvadoreña es la de mejor desempeño en los mercados emergentes este año después de Líbano. Incluso después de un retroceso esta semana, las notas han regresado un 19%, en comparación con un promedio de 2.3% para otras naciones en desarrollo”, según un índice de bonos soberanos de Bloomberg.
La agencia describe cómo El Salvador ha sido “uno de los ejemplos más extremos de cómo los bonos gubernamentales más riesgosos del mundo se han recuperado después de haber sido sobrevendidos el año pasado por administradores de dinero que esperaban una ola de incumplimientos”.
El repago ha creado entre los inversionistas una especie de entusiasmo, en lugar de preocupaciones, al ver cómo una economía que parecía muy frágil y en problemas ha adoptado “prudencia fiscal” para cumplir con sus compromisos.
“El cambio de tono comenzó cuando El Salvador pagó $800 millones de bonos que vencieron el mes pasado y recompró $452 millones de deuda con vencimiento en 2025, cumpliendo reiteradas promesas de que la nación cumpliría con sus obligaciones”, continúa Bloomberg.
También, analistas financieros, se han pronunciado acerca del pago de bonos del pequeño país centroamericano.
“Pasamos del escepticismo, de mirar los números y escuchar su anuncio de pagar el bono, a básicamente quedarnos sorprendidos, en el buen sentido, por su fuerte disposición a pagar”, dijo a Bloomberg Federico Kaune, director de renta fija de mercados emergentes de UBS Asset Management en Nueva York.
Durante los últimos siete meses, los bonos han estado revirtiendo una caída que comenzó cuando El Salvador adoptó Bitcoin junto con el dólar estadounidense como moneda. Bukele ha mantenido la criptomoneda, incluso cuando su valor se desplomó más del 40% el año pasado.
La apuesta de El Salvador para el Bitcoin continúa. El miércoles, la embajadora del gobierno salvadoreño en Estados Unidos, Milena Mayorga, anunció en Twitter, que planea abrir una “embajada de Bitcoin” en Estados Unidos, específicamente en Texas, “para ampliar los proyectos de intercambios comerciales y económicos”.
La administración Bukele continúa bajo el escrutinio, especialmente por su enfoque para luchar contra el crimen organizado.
Organizaciones como Human Rights Watch y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos han criticado sus políticas como autoritarias y deshumanizantes.
En cuanto a política financiera, El Salvador continúa dejando una buena estampa en la comunidad internacional.
El producto interno bruto creció a un ritmo sólido en 2022 debido a la “reducción sin precedentes del crimen y las fuertes remesas e ingresos por turismo”, según un comunicado del FMI luego de una visita oficial del personal el 8 de febrero.
El déficit fiscal también se está reduciendo, cerrando el año pasado en 4.6% del PIB, por debajo del 5.6% de 2021, según datos de Fitch Ratings.
Una de las declaraciones más polémicas y que más ha generado inquietud en la comunidad internacional y entre los mismos ciudadanos salvadoreños es la de buscar la reelección, anunciada por Bukele en su discurso del Día de Independencia en septiembre de 2022.
El artículo 152 de la constitución dice que no podrá ser candidato a presidente “el que haya desempeñado la presidencia de El Salvador por más de seis meses, consecutivos o no, durante el periodo inmediato anterior o dentro de los últimos seis meses anteriores al inicio del periodo presidencial”.
Según el periódico local El Mundo, el vicepresidente Félix Ulloa declaró que “uno de los requisitos es que, si desea postularse, tiene que dejar de ejercer el cargo seis meses antes del inicio del siguiente periodo”
Pero la Sala de lo Constitucional, electa por el Congreso controlado por el partido Nuevas Ideas de Bukele, emitió una resolución en septiembre de 2021 que interpretó que el artículo 152 permite que el presidente participe en la contiende electoral por una segunda ocasión.
Una encuesta reciente publicada por el Centro de Estudios Ciudadanos de la Universidad Francisco Gavidia en El Salvador el lunes indica que el 62.2% de salvadoreños está de acuerdo con la reelección de Bukele en 2024.
El Salvador celebrará las elecciones presidenciales y legislativas el domingo, 4 de febrero de 2024. También, se llevarán a cabo elecciones municipales y del Parlamento Centroamericano, el 3 de marzo de 2024.